
El joropo es el baile que identifica al hombre llanero y a través del cual manifiesta su altivez, gallardía, machismo y las actividades que desempeña en su medio ambiente natural. Es la representación del trabajo de vanguardia de los llanos en función del hombre-caballo-vaquería y expresa un modo de ser que reúne nostalgia solitaria y alegría desafiante, altiva, sencilla e ingenua. En este baile pueden participar todas las personas de la comunidad, en espacios abiertos o cerrados y se baila tradicionalmente cuando hay celebraciones o festividades. Puede ser representado también por un grupo de personas estructurado que presenta los movimientos y los pasos de la danza o puede ser representado por una sola pareja de baile.
Hay dos posiciones principales en el baile: a punta de soga, donde las parejas se toman de las manos y a media distancia, cuando se toma de los antebrazos o llevan una mano a la espalda. El origen de la danza del joropo se remonta a las fiestas llamadas galerones en las que se bailaban ritmos como el vals y vals vueltiao, que posteriormente se llamó joropo y es la razón por la cual el primer paso del joropo se llama valsiao.
Traje para la mujer.
Traje para el hombre.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música llanera son el arpa, el cuatro, las maracas, el bandolín, la bandola, el furruco y la cirrampla (de menor uso).
VIDEO